Un frío y total silencio despidió a José de la Santísima Trinidad «Carrao» Bracho de la tierra que lo ovacionó en sus 109 victorias en el béisbol profesional venezolano y hasta en sus 90 derrotas. Esta vez no hubo aplausos tras su salida.
La leyenda del picheo criollo salió de su último clubhouse: su humilde casa llamada «Mi Esperanza», para partir hacia las alturas, en compañía de un pequeño grupo de personas, familiares y vecinos, casi insignificante en comparación a lo que se merece la grandeza del legado que dejó el «Carrao» para el deporte venezolano.
El analista e historiador de béisbol JJ Villasmil señaló que «la despedida del “Carrao”; y las circunstancia en que murió no sólo significa un luto para el béisbol y el deporte venezolano, sino también un punto que debe hacer reflexionar a los dirigentes deportivos.
Este tipo de glorias no pueden despedirse de manera tan desvalorada, luego de darnos tantas alegrías. El béisbol seguirá en deuda siempre con él, más allá de la cantidad de homenajes que a partir de hoy se realicen».
Un guerrero
En el cementerio de la población de Punta de Leiva quedaron enterrados registros que seguramente jamás serán superados en nuestra pelota por lanzador alguno. Si bien todas estas marcas están en los libros de récords, muchos recordarán del «Carrao» su entereza sobre el montículo.
“Carrao” es un ejemplo a seguir, que nunca fue tomado por ningún pelotero», indicó Ramón Corro, conductor de La Voz del Fanático. «Pasó de ser pescador a pelotero y de jugador a leyenda. Él no es el sólo una especie de Cy Young venezolano, fue y será la representación más increíble del picheo en nuestro béisbol».
Pablo Pérez, gobernador del estado Zulia, quien acompañó a la familia Bracho en la despedida del legendario «Rey del Tenedor», fue otro de los que exaltó la herencia de «Carrao».
«Cualquier palabra quedaría corta para describir al “Carrao”. Seguro se está encontrando en este momento con grandes amigos para jugar un encuentro de béisbol. Es una pérdida irreparable, pero es parte de la vida».
Récords y algo más
Villasmil cuenta que lo más destacado en la carrera del «Carrao» no fueron sólo sus números. «Él siempre mostró una gran honestidad de cómo jugar al béisbol, su coraje y la entrega en el terreno opacaban la poca cultura que había adquirido desde su humilde hogar».
Corro comentó que «el Carrao” siempre estuvo ahí para ayudar a muchos compañeros. Luis Peñalver fue uno de los que más siguió sus pasos».
Peñalver con 84 y Emilio Cueche con 80 mantienen el tercer y cuarto puesto entre los lanzadores con más juegos ganados en la historia de la pelota local.
Para recordarlo
Siempre existirá la controversia sobre los reconocimientos a las hazañas del «Carrao»; sin embargo, la LVBP mantiene un homenaje perenne al bautizar con su nombre al premio que destaca cada temporada al mejor lanzador.
Por: Wilmer Reina/La Verdad
Pablo Pérez: “Cualquier palabra quedaría corta para describir al Carrao”
El jefe del Ejecutivo regional manifestó que la próxima temporada, Bracho debería ser recordado en todos los estadios. “Yo creo que el Carrao no sólo puede llevar el pitcher del año a su nombre. Considero que sería una injusticia si la Liga (de Béisbol Profesional) no juega su próximo torneo en honor a este gran zuliano”, sentenció
Este viernes, José de La Trinidad “Carrao” Bracho partió a su última morada, y aunque esta vez no se fue levantando la gorra y recibiendo el aplauso de la gente tras una actuación titánica en el montículo, no hay mejor imagen que esa para recordar por siempre, al hombre récord entre los lanzadores que han pasado por la pelota profesional venezolana.
“Carrao” recibió la respetuosa despedida de sus familiares y amigos en la iglesia de San Benito de la población de Punta de Leiva, municipio Miranda. El gobernador Pablo Pérez, un confeso amante del béisbol y de la actividad deportiva, fue uno de ellos. Acompañado por el secretario de Deportes de la entidad, Oslando Muñoz, el mandatario regional recordó la carrera del derecho, que estuvo llena de anécdotas y números propios del deporte mismo.
“Cualquier palabra quedaría corta para describir al Carrao. Seguro se está encontrando en este momento con grandes amigos para jugar un encuentro de béisbol… Es una pérdida irreparable, pero es parte de la vida”, comentó Pérez.
Acompañado de Iván Bracho -hijo del “Carrao”- y de LeRoy, nieto del ex Caracas, Oriente y Zulia, el jefe del Ejecutivo regional manifestó que la próxima temporada Bracho debería ser recordado en todos los estadios. “Yo creo que el Carrao no sólo puede llevar el pitcher del año a su nombre. Considero que sería una injusticia si la Liga (de Béisbol Profesional) no juega su próximo torneo en honor a este gran zuliano”, sentenció.
“Es un hombre que jamás morirá. Sus récords y hazañas estarán presentes en la memoria de los venezolanos que gustan del béisbol, pues hoy en día es muy difícil que cualquiera se acerque -siquiera- a los registros que dejó Bracho en nuestra pelota. Sin duda, es un ejemplo por siempre tener una actitud batalladora que tanto caracteriza al deportista zuliano”, el titular de la cartera de deportes del estado, Oslando Muñoz.
José de la Trinidad Bracho, o simplemente “Carrao”, dio su hasta luego. Pero su inmortalidad está ganada no sólo en los salones de la fama del deporte venezolano, béisbol venezolano y del caribe, sino que su legado y su “bola de tenedor” no serán jamás olvidada. Su época simplemente acabó, pero su vida dentro de los diamantes siempre será una referencia en el béisbol venezolano.
Por: Ernesto Vera/Prensa Irdez
Comments